TEMOR AL DIAGNÓSTICO DE ALZHÉIMER
El estigma de lo desconocido.
La semana pasada, cuando le comento a una farmacéutica la posibilidad de realizar a los usuarios de su farmacia unas pruebas para detectar el deterioro cognitivo en fase leve (un proyecto de la Cátedra DeCo que nace en 2020 para fomentar la investigación, el estudio y la realización de trabajos científicos en el área del deterioro cognitivo y el envejecimiento saludable) me argumenta sus dudas, ante los requisitos propuestos para el cribado: personas a partir de los cincuenta y cinco años que sigan algún tratamiento para la depresión y manifiesten alguna queja subjetiva de memoria.
Sin duda, un ejemplo palapable de "temor al diagnóstico".
Sin prisas pero sin pausa, me propongo argumentar desde la experiencia la importancia del diagnóstico temprano de una enfermedad sin cura conocida hasta la fecha.
Hago un esbozo lo que nos suceció cómo pareja, antes y después del diagnóstico.
Quienes han leído el libro "¡No me dejes solo!" conocen una pequeña parte del proceso.
La realidad que aconteció entre los años 2000 y 2014 (inicio/diagóstico-tardío) merce una reflexión a compartir por el profundo significado que tiene en cuanto a los beneficios de una detección precoz tanto para el enfermo como su entorno.
Cuando hablo ahora con familiares de personas diagnosticadas de alzhéimer, me comentan los cambios que sucedieron previo al diagnóstico; años atrás experimentaron la inseguridad en aquello que sabían hacer muy bien y que dudaban; entonces no se le dió importancia. Sin embargo, la tiene.
¿Por qué la tiene?
Previo al diagnóstico tardío, Felix mostraba su inquietud (mal humor) en casa, mientras trataba de lidiar en el trabajo como mejor podía, ya que se sentia inseguro sin saber el porqué. De modo que, si hubiesemos conocido la causa de ese malestar, nos hubiesemos ahorrado alquna que otra discusión y él no habría padecido tanto miedo al no comprende los motivos de su inseguridad.
Conocer para actuar.
Me propongo construir un relato de aquellas conductas que ayudan al enfermo de alzhéimer y al cuidador familiar. Comienzo por dos vocablos que se complementan: Altruismo y Atención.
¿Cómo practicar estos dos calificativos?
Empezando por definirlos, luego comprender su significado y porterirmente llevarlos a la práctica.
Altruismo como generosidad. Atención como escucha.
La generosidad y la escucha comienza de buena mañana en la casa; por ejemplo cediendo ante las necesidades que muestren unos y otros ese día. Se educa en el ejemplo porque se entiende el significado al verse reflejado en la práctica.
En los diez años que atendí a Felix las 24 horas del día, pude comprobar la fuerza que nos mantuvo: él intentaba consevar la atención y me mostraba su agradecimiento a diario. Por mi parte, era consciente de sus esfuerzos y procuraba hacer aquello que le gustaba.
El gimnasio de la mente es particular, como también sucede con el deporte.
Cada persona tiene que adaptar los ejercicios a sus características.
No hay que temer al diagnóstico temprano de alzhéimer.
Se puede lograr envejecer de forma saludable enfermo de alzhéimer.
Verano de 2023
Disfrutando de la vida, con la enfermedad en fase avanzada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario