viernes, 20 de junio de 2025

NOVATA 128

EL CUERPO GRITA, MIENTRAS EL ALMA SOLLOZA

El dolor emocional pasa factura.

Tomar las decisiones adecuadas en el momento oportuno, no es sencillo. Cuando afrontas el duelo por la muerte de un ser querido, los recuerdos se presentan a barullo. Las ideas, los mensajes, la ayuda que cada uno se procure ha de encaminarse al autoconocimiento si se pretende avanzar.

Quienes me leen saben que me motiva el compartir, ya sean las emociones como los sentimientos o conocimientos.

En estos momentos pensar en el verano se me hace un mundo. Recuerdo las palabras de Felix: "Tu no puedes con el calor; cuando llegamos a galicia revives". Este año es el primer verano sin él, y las fuerzas flaquean. No sé qué camino tomar: el calor me agota y no tengo ánimo para viajar al norte yo sola en el mes de julio. En agosto la familia pueden acompañarme y la cosa cambia. El dolor persiste, viaja con uno. Y sí, el alma solloza; no encuentra a su alma gemela y el cuerpo somatiza la añoranza.

Soy una privilegiada, lo sé. Pero esta situación es nueva y necesito tiempo para procesarla. De ahí que, entre las distracciones que me procuro, esté el recuperar escritos del pasado reciente. En este caso se trata de un trabajo que inicio en el año 2016. En esos momentos ya sabemos que padece la enfermedad y que él se ha propuesto luchar con todos los recursos a su alcance para lograr ralentizar los efectos devastadores del alzhéimer y tratar de establecer nuevas conexiones neuronales. Puede entenderse también que, dado que decido apoyarle incondicionalmente, mi tema de estudio deje de ser la filosofía para centrarme (modestamente) en los procesos de la enfermedad.

Quiero dejar consatancia del significado que ha tenido para mí el paso por el itinerario de Filosofía y Humanidades. Fueron cinco años ilustrados por un profesorado variado; algunos han dejado huella como es el caso de D. Agustín Domingo Moratalla, Catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia, que mucho apreciaba a Felix y que me sigue ayudando siempre que lo necesito. Guardo también gratos recuerdos de compañeros entrañables con los que mantengo contacto.

En las diapositivas que comparto ponen de relieve una idea que sigue viva en mí a día de hoy: "HacerPensarPensarHacer" un repaso al pensamiento compartido desde la Filosofía y la Tecnología.

Conocerse para avanzar.

En mi caso, avanzo cuando la meta es el conocimiento filosófico-científico; desde luego a nivel profano. Así intento distraer mi dolor; sé bien que no se va porque Felix no vuelve. Espero que nuestras almas se encuentren cuando corresponda. Ahora la ausencia es la presencia vívida.

Sea como fuere, quienes sobrevivimos a nuestros seres queridos, guardamos similitudes desde las diferencias que nos separen.

El dolor se somatiza y hemos de tenerlo en cuenta para cuidarnos.

El cuidado personal pasa por conocerse.

La mejor actitud es la que nos lleva a la atención plena.

miércoles, 11 de junio de 2025

NOVATA 127

IMAGINACIÓN + TERNURA = VIDA

Imaginación para proyectar, ternura como acicate para comprender.


Queridos lectores, grandes y pequeños, comparto hoy uno de tantos escritos guardados en los que hago mención a la imaginación que crece en cada cumpleaños.

 

En medio del dolor que siento por la muerte de Felix, con profundas marcas de expresión en el rostro, sin rencor en el pensamiento, con esfuerzo y el deseo por mejorar: continuo mostrando mis sentimientos y emociones en escritos a la usanza del momento, en la Red.

Hace ya tres décadas que describo lo que bulle en mi cabeza comenzando por la infancia; soy una convencida de que la imaginación no puede faltar a los pies de la cama de ningún pequeño, ni de cualquier adulto. Recopilo aquello que me ha hecho reír y llorar, que me ha ayudado a conocerme y a convivir en armonía.


Cuándo y por qué comienzo a escribir, a poner orden en mis pensamientos, guarda relación con el caos emocional que me invade en aquellos momentos y el orden mental al que acostumbro por naturaleza. Lo hice entonces porque me encontraba desorientada, aislada, indecisa,...incómoda. Al escribir ordeno y proyecto. La ternura deviene al comprender los actos de los demás sin juzgar. Digamos que, la viudedad hace que reviva la desorientación, indecisión, aislamiento... a la espera de algún personaje literario.

Arcano fue mi primer protagonista; él me invitó a conectar con la estela de una familia: la mía. Más tarde llegó Trapo, otro de mis personajes iniciales que me ayudó a restablecer un vínculo en clara dexconexión emocional; me refiero a la añoranza del terruño que ocupa los corazones en la lejanía. 

Otras figuras, como las que se dan en Escalerita al cielo, forman parte de unas cuantas cuitas de amigas; juntas hemos trazado rutas de amor y esperanza. 
MarinaTila y TiloNudos e HilosTutor y Experiencia,...Rosco y Arcano, Teclado y Yo: dan vida a tantas emociones que viven en uno sin apenas sentirlas y, en tantas ocasiones, sin dejar que fluyan en libertad.

Caos y orden forman parte del universo que la ciencia trata de razonar. Desde mi experiencia docente, he ido comprobando cómo la dualidad mejor/peor, bueno/malo, blanco/negro se llena de matices cuando la imaginación se amalgama con la ternura. Ese es el legado que me llega de las estrellas, el que comparto y entrelazo en las historias que cuento y que seguiré contando mientras pueda.

Dejo una reseña y la entrevista de un libro escrito entre los años 2005 y 2006, y que veinte años después sigue de actualidad.
La tutoría forma parte de la tarea docente y tiene como funciones básicas la de orientar a los alumnos y alumnas en su proceso de aprendizaje; además de contribuir a establecer relaciones fluidas entre la escuela y la familia, y entre el alumnado y la institución escolar. Este libro toma como base las encuestas realizadas a padres y tutores, tanto en escuelas públicas como privadas, y ofrece claves para que las tutorías sean productivas y ayuden a conocer mejor las aptitudes e intereses de cada alumno. El estudio de los resultados obtenidos es lo que ha motivado a las autoras a ofrecer unas claves educativas, que necesariamente pasan por la conversación en la escuela. Así queda enunciado al comienzo de estas páginas: "Para educar, la escuela no basta y la familia sola no puede".

El audio de la entrevista:  La conversación en la escuela


viernes, 6 de junio de 2025

NOVATA 126

NO TE APRESURES...

Una voz interior me anima a que sosiegue el rítmo, cada día. 

Mañana se cumplen siete meses sin tí, y sigo sin saber muy bien lo que hacer. El día se me hace eterno: río y lloro; los sollozos a veces me impiden comer. En la noche trato de no pensar, pero los ojos se humedecen mientras te busco en vano entre las sábanas.

Quienes me saludan me dicen: "Te veo muy bien". Pienso que quieren animarme y lo agradezco, pero reconozco el cambio que he experimentado por el intenso dolor que supone el que te arranquen un miembro que sigue contigo en forma fantasma.

Llevo dos semanas escuchando ese mensaje íntimo que me invita al sosiego.

Tras la muerte de Felix, tuve que aprender a caminar al rítmo adecuado, con el calzado apropiado para la marcha en soledad. Puede parecer exagerado pero ahora tengo miedo a caerme. Esto es al parecer uno de los síntomas de estar sola. De hecho lo que temo es perder mi independencia a causa de una caída.

Es complicado vivir sin la persona que te ha acompañado tantos años, con la que has formado una familia; al menos así lo siento.

Me comentan (para animarme) que con él ya no podía mantener una conversación, y yo les contesto que, a su manera, se mantenía atento y que con sus gestos declaraba su afecto.

La enfermedad de Alzheimer es la gran desconocida y por ende temida en la sociedad actual.

Que te diagnostiquen una enfermedad degenerativa sin cura conocida a día de hoy, tiene una carga emocional que requiere de un esfuerzo conjunto de la familia y de la sociedad en el momento del diagnóstico.

Quiero recordar hoy la jornada que vivimos en el mes de noviembre de 2019, ya entonces era evidente que, en general, cuesta comprender que la persona diagnosticada de alzhéimer ha de seguir con su vida, que la actitud que tomen su familia, sus compañeros de trabajo, las amistades... la sociedad en su conjunto va a ser determinante en el desarrollo de la enfermedad. 

Al inicio, los síntomas son desconcertantes. Veinte años antes del diagnóstico pueden mostrar signos de inquietud al sentir inseguridad de hacer aquello que dominaban. Por eso es tan importante el diagnóstico precoz. Y ahora es posible. Cuando Felix comenzó con esos síntomas le diagnosticaron depresión. Pues no. No era depresión.

Son muchas la actividades que pueden ayudarle, como también algunos fármacos ralentizan el proceso de la enfermedad junto a una dieta apropiada. Pero si no se diagnostica antes de que el alzhéimer progrese destruyendo neuronas y conexiones neuronales, habremos perdido la ocasión de vivir años sin que se manifieste la enfermedad en la conducta.

En definitiva, un diagnóstico temprano es vital si uno quiere mantenerse activo el mayor tiempo posible.