sábado, 10 de octubre de 2020

NOVATA 61

PROPUESTAS COMPARTIDAS

En estos momentos, el valor de la formación online se abre paso con voz propia.

El siglo veintiuno, ya con dos décadas a cuestas, nos trae una llave algo diferente a las que utilizábamos hasta ahora para movernos entre las diferentes estancias que la convivencia requiere en cada tiempo y lugar.

El siete de octubre, asistí desde casa a la mesa redonda propuesta por la Pastoral Universitaria de Madrid "Aula Veritatis Splendor".

El tema "¿Hacia un nuevo modelo pedagógico?" convocó a dos ponentes versados en la materia: Mercedes Blanchard (Universidad Autónoma Madrid) y Agustín Domingo Moratalla (Universidad de Valencia); moderados por Rocío Solís (Universidad Francisco de Vitoria).

Las exposiciones claras y concisas ocuparon unos cuarenta minutos, de manera que hubo margen para una enriquecedora participación de quienes se habían unido también desde otros continentes.

Por así decirlo, la Tecnología propia de nuestro tiempo nos une sin necesidad de desplazamiento físico. El propio ponente lo hacía desde Valencia, aunque le hubiese gustado la participación presencial dado la cercanía que el Ave ha supuesto para la conexión entre estas ciudades; pero la pandemia lo impide.



Una primera reflexión de las propuestas que escuchamos, la recojo de la exposición de D. Agustín Domingo Moratalla, Catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia.

Como es habitual en él, deja una amplia información muy interesante del tema en cuestión. También en esta ocasión lo ha hecho y, sin duda, nos deja un relevante material de estudio.

Comparto una breve recopilación de los autores que  él nos propone para meditar sobre el tema.

Un autor propuesto:


Un filósofo de referencia, Gregorio Luri.


Para fomentar el pensamiento crítico, garanticemos que todos salen de la ESO sabiendo leer y escribir.



Y no podemos obviar en el magistral recorrido propuesto por el profesor Agustín, al padre Poveda (San Pedro Poveda Castroverde) Humanista y Pedagogo


Esta es una de esas entradas del blog que dan para un buen rato de "entretenimiento humanista" gracias al buen hacer de tantas personas que comparten sus experiencias en las redes sociales; ello nos permite una formación permanente desde cualquier lugar en el que nos encontremos y a la hora que mejor nos venga.

Es cuestión de voluntad; de conocer nuestra motivación y avanzar en el proceso de razonamiento que nos libere del analfabetismo cultural; es decir, aprendamos a inferir conocimiento de aquello que leemos, que vemos, que escuchamos...

Un dicho popular avala la idea compartida "malamente enseñamos lo que no sabemos hacer".

Digamos que en esa línea se ha desarrollado el coloquio posterior a las exposiciones de los ponentes. Las aportaciones que llegan desde Argentina y Colombia, ponen la formación del Maestro como esencial para el cambio pedagógico que demanda la sociedad.

Entramos ahí de lleno en la brecha que la Tecnología pone sobre la mesa. Se da la circunstancia de que demasiados profesores no alcanzan el nivel de su alumnado en sistemas y medios informáticos. Este es un dato a tener en cuenta cuando hablamos de enseñanza-aprendizaje. La valoración de un maestro ante la clase puede darse también desde esa línea de aprendizaje de sus alumnos; cierto que hay que ponerse al día, pero también algún joven puede venir en nuestra ayuda de forma natural. Se educa también cuando se muestra el talante de humildad, de reconocer lo que uno desconoce.

Se puede poner en duda aquello de ¿enseñamos?, y aún siendo una realidad a tener en cuenta, D. Agustín vino a concretar que también en la Universidad se puede cambiar; eso sí, en libertad, sin intento alguno de adoctrinamiento, acompañando tranquilo el desarrollo de las conversaciones.

De alguna forma -esto ya de mi cosecha-, se presenta un debate de lo que debieran ser unas Tutorías Pedagógicas en la Universidad.

No hay comentarios: