ÉTICA DEL CUIDADO EN LA ERA DIGITAL
Conferencia, el 11 de diciembre, en la Universidad Católica de Valencia.
D. Agustín Domingo Moratalla, Catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia, Director de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia, impartió la conferencia "Ética del cuidado en la era digital. Retos en el horizonte político de la Inteligencia Artificial" dentro de la programación para el curso (2019-2020) de la Cátedra del Mayor Doctor Barcia Goyanes, UCV.
Me consta que muchos conocidos, amigos y amigas no han podido asistir por diferentes motivos, y sé que les gustaría contar con algunas de las ideas que expuso en su intervención.
Como es costumbre en él, al inicio de la sesión repartió un folio a doble cara con un extracto recordatorio de la conferencia. Sin duda, una breve-valiosa información, que paso a compartir fielmente en cursiva lo que procede del profesor, que completo con alguna reflexión propia..
Los cuatro puntos de su intervención:
I. El "giro" aplicado de la filosofía moral: entre la responsabilidad y el cuidadoHacer memoria del origen: una progresiva orientación al cuidado
Responsabilidad y sociedad de la Comunicación. Hermenéutica y ética aplicada
De la responsabilidad contractual a la responsabilidad "integral" (cordura)
Ecos voces y gritos para una responsabilidad integral (casa común)
Propone él la lectura de un párrafo de "La corrosión del carácter" de Richard Sennett (2000:149)
Insatisfechos con la finitud: dependencia y miedo a la vulnerabilidad.
De la responsabilidad contractual a la responsabilidad "integral" (cordura)
Ecos voces y gritos para una responsabilidad integral (casa común)
Propone él la lectura de un párrafo de "La corrosión del carácter" de Richard Sennett (2000:149)
Insatisfechos con la finitud: dependencia y miedo a la vulnerabilidad.
Deja el conferenciante dos ideas, responsabilidad y cuidado, .novedosas en tanto en cuanto el rol femenino del cuidado en el hogar, en estos momentos deja ya de serlo para ser regulado, legislado, institucionalizado...puesto que pasa a ser responsabilidad social-colectiva: hay que contratar a alguien para los cuidados de la casa, de los hijos, de los padres...Y hay que hacerlo siguiendo unas normas establecidas sobre tipo de contrato, horario, etc. Sin embargo esta despersonalización no está exenta de una problemática ligada siempre a la actuación personal, por muy colectiva que se pretenda desde la óptica social. Habrá que estar pendiente del cuidado responsable de unos con otros; lo relevante hoy es hablar del cuidado social en mayor medida que del bienestar social.
II. El legado de Carol Gilligan
Leer a Guilligan desde los hábitos del corazón (R. Bellah/X. Zubiri)
El olvido de la "voz" al recordar la(s) diferencia(s): palabra in-corporada/en-carnada
Una estéril alternativa ante el mundo como "hospital"/"despensa": curar y cuidar
Del ingenio cuidado "femenino" al reflexivo cuidado "feminista" (qué hospitalidad)
De Guilligan, recupera "la voz de universalizar las obligaciones del cuidado".
A mi entender, en el cuaderno 30 de la Fundació Víctor Grifols i Lucas, se tiene un interesante resumen de esa 'voz' de la que nos ha hablado el conferenciante.
III. De la tormenta feminista política al "tsunami" del cuidado administrativo
Hábitos del corazón en sociedades líquidas (miedo a la dependencia, fragilidad)
Fenomenología del cuidado: ingenuo, incondicional y responsable (mutualidad)
El giro público (y político) para gestionar la riqueza invisible del cuidado
De la sociedad de bienestar al contrato de cuidados. Nueva política y gestión pública
Dependencia(s) y profesionalización del cuidado. ¿Quién y cómo cuidará de nosotros?
Hermenéutica y digitalización (cerebro, corazón, manos)
La palabra "digital" se refiere a dedo (digitas) que ante todo cuenta. La Historia es narración. Lo digital absolutica el número y el contar.
Explica el profesor cómo, Los amigos de Facebook son, ante todo, contados. La amistad, por el contrario, es una narración.
Del proletariado al cuidatoriado. Imprescindible: "La riqueza invisible del cuidado" (Mª Ángeles Durán).
IV. De la robotización imparable a la personalización personalizante
Socio y próximo en la ciudadanía digital. El hereje en la ciudadanía digital
Dependencia, mutualidad y sentido: afinar la conciencia
Ciudadanía digital (Inteligencia artificial) y sociedad de los cuidados
Retos en el desarrollo de la IA a la (bio) Ética del cuidado
Psicologización---Estandarización
Monetarización---Mercantilización---Tecnificación
Digitalización---Nauralización---Medicalización
Profesionalización---Formalización
Tanto la interculturalidad como la multiculturalidad son fenómenos importantes en muchos aspectos. Vistos históricamente tienen lugar en el contexto del nacionalismo y del colonialismo. Desde el punto de vista filosófico, presuponen una esencialización de la cultura.
Las diferencias culturales que surgen en un momento dado, son resueltas a través de la "integración" o la "tolerancia". De esta manera, la multiculturalidad deja poco espacio para la comprensión o el reflejo mutuo Ni el trans, ni el multi, ni el inter, sino el hiper caracteriza la construcción cultural de hoy.
![]() |
En el enjambre |
Termino aquí este resumen de una conferencia que, como es habitual en D. Agustín Domingo Moratalla, te deja un montón de trabajo de indagación lectora, de curiosidad permanente por seguir aprendiendo de los mejores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario